domingo, 9 de noviembre de 2025

Yoga, el origen.

... 

LA MÍSTICA INDIA

La Upanisad (palabra que significa <<sentarse al lado>>, refiriéndose al lugar que ocupa el discípulo al lado del maestro) son unos textos filosófico-religiosos compuestos desde el siglo IX a.C.y que, junto con los Vedas, representan las tradiciones más antiguas de la India. En uno de estos textos, la Svetasvara-Upanishad se dice que Dios habita por siempre en el corazón de las gentes. La vida es sufrimiento que se multiplica con la reencarnación, de ahí que surja el anhelo de la liberación, de salvación, por lo que las Upanisad anuncian un camino del conocimiento místico. Por un acto de conocimiento el místico debe comprender la igualdad esencial entre su alma (atman) y la realidad absoluta (brahman), de ahí la conocida frase tat twan así, que signfica "tú eres eso", dando a entender que el alma es brahman. El que alcance ese conocimiento se libera de la rueda infinita de reencarnaciones, superando el dualismo y las contradicciones. El valor que aquí tiene, pues, la experiencia mística es superior al que tiene en otras religiones.

Considerado la más alta expresión del hinduismo filosófico el <Bhagavad Gita>  es un capítulo de la epopeya india Mahabarata, una saga de la guerra  entre los Pandavas y los Kauravas. Se calcula que fue escrito entre el siglo IV y el III a,C., y puede que sea obra de varios autores. Importante para nosotros es que está considerado como un tratado místico, porque en él el apogeo del misticismo es precisamente la unión con Dios, para lo cual el ser humano tiene que abandonar los deseos, controlar sus sentidos y ocuparse exclusivamente del amor a la divinidad. Según el <Bhagavad Gita> Dios habita en el corazón de todos los seres.

En el siglo XVI vivió Chaitanya (1485-1533), indio bengalí, que tuvo en si juventud varios trances y que expresó muy emocionalmente su devoción religiosa y unión mística con la divinidad. A través de la música, la danza y la acción, expresaba el amor al dios Krishna por Radha, una vaquera. Asumía el papel de Radha vestido de mujer y experimentando la agonía por la separación de Krishna y la felicidad de la unión. El amor de Radha por Krishna fue comparado por muchos poetas con el amor del alma por Dios. Chaitanya murió ahogado en el mar en un ataque de éxtasis cerca del templo de Krishna en Puri.

"―aunque uno no pueda imaginarlo― el alma no es diferente de Dios, pero también es diferente"
 

Las escrituras sagradas de los Sikhs, completadas en 1604, reúnen una serie de himnos y poemas de hombres sagrados, tanto hindúes como musulmanes. Uno de estos himnos, atribuido al gurú Nanak, dice lo siguiente:

Repetiría el nombre sagrado del Señor;

Por tanto, deja al alma que paso a paso

Suba los escalones hasta el Desposado

Y se haga uno con Él.
 

Y el gurú Arjun (1563-1606) cantó <el camino hacia la Unión> en la destrucción del yo, y el descubrimiento del Señor dentro del alma.

Estas tradiciones místicas de la India continuaron por una parte en el budismo y por otra en la mística hindú, que desarrolló técnicas para llegar al éxtasis con una serie de ejercicios físicos y de respiración conocidos como <<yoga>>.

...


Fuente: La conexión divina, Francisco J.Rubia. La experiencia mística y la neurobiología